
Las nuevas tecnologías están transformando al periodismo tradicional y gracias a ellas podemos enterarnos de lo que ocurre en nuestro alrededor en el momento, esto ha dado como resultado tres tipos de periodismo que se gestan hoy en día: periodismo 2.0, periodismo 3.0 y periodismo social.
Periodismo 2.0 es la creación de contenido en y para la red, con las características de hipertextualidad, interactividad y multimedialidad. La hipertextualidad es poder encontrar vínculos de conceptos o textos relacionados con el tema y que el lector puede seleccionar para conocer más sobre éste; la interactividad consiste en que, como receptores, podemos dar nuestra opinión sobre el contenido o acontecimiento y generar la opinión pública, y la multimedialidad es encontrar fotografías, video y texto al mismo tiempo.
En la actualidad cualquiera puede subir un video, tomar fotografías con los dispositivos móviles y contar qué pasa en el lugar donde vivimos, a través de las redes sociales o creando blogs que exponen diversidad de denuncias y comentarios. A esto se le llama periodismo ciudadano o periodismo 3.0, donde los contenidos son más interpretativos , el emisor puede exponer cualquier tema y su punto de vista, pero que corre el riesgo de no ser difundido o leído.
Lo importante del periodismo ciudadano son las denuncias realizadas por el público, más en muchos de los casos no soluciona ni genera una propuesta a determinados problemas, cayendo sólo en la crítica.
Algunos piensan que las noticias buenas no son interesantes y en el caso de los medios que no son vendibles, esto es un error ya que ya gran parte de la sociedad está harta de conocer situaciones triviales o banales.
Existe una nueva corriente que solicita nuevos contenidos que permitan la reflexión y acción de la sociedad, para cambiar ciertas situaciones y no quedar sólo en el aspecto de denuncia: el periodismo social. Éste tiene el objetivo de mejorar la calidad del periodismo y acercar a periodistas y estudiantes a nuevas propuestas sobre el tratamiento de temáticas sociales. Consiste en servir de ayuda o guía a los ciudadanos, que no se limitan a informar problemas, sino buscan soluciones.
Pascual Serrano, periodista y ensayista español, es uno de los exponentes del periodismo social o humano, y refiere que en los últimos tiempos el debate del periodismo se limita a discutir sobre el formato, la presentación y la objetividad extrema, la cual ha provocado una distancia entre los periodistas con la gente, cayendo en el papel de meros observadores.
«Para escribir hace falta valor, y para tener valor hace falta tener valores. Sin valores más vale callar.» Ésta es una de las propuestas de Serrano, quien apuesta a una formación de periodistas humanos, empáticos con la gente y que brinden un servicio a la sociedad.
Por otro lado, la periodista argentina Alicia Cytrynblum en su libro » Periodismo Social, una nueva disciplina.» señala que para enfrentar la crisis hay que profundizar en la labor periodística, sumando nuevas fuentes como las organizaciones no gubernamentales, brindar más servicio y ampliar el concepto de «realidad» , sin caer en la presentación de la información con sensiblerías, donde el periodista se sienta ante todo como un ciudadano comprometido con su país y un actor social de peso, para colaborar como constructores de una realidad que integre con mayor fidelidad a todos los actores sociales, para contribuir a un diálogo que permita enfrentar los problemas actuales.
Para que todo esto sea realidad la última palabra la tiene el espectador, ya que si queremos una nueva realidad, tenemos el verdadero poder de hacerlo con la selección de contenidos y no conformándose con más de lo mismo, haciendo uso adecuado de las herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance.